HISTORIA DE LA HUMANIDADPREHISTORIA
Prehistoria. Desde la
aparición del hombre (diferenciación de las distintas
especies del
género Homo,
subtribu hominina,
superfamilia Hominoidea,
orden de los
primates), de fechas inciertas, hace más de dos millones de años; hasta la aparición de la
escritura, en torno al
IV milenio a. C.Paleolítico (etimológicamente Antigua Edad de Piedra, por la piedra tallada). Los hechos más decisivos son los ligados a la
evolución humana, en lo físico, y a la
evolución cultural primitiva (utilización de
herramientas y del
fuego y desarrollo de distintos tipos de
colaboración y
conducta social primitiva; destacadamente el
lenguaje). Los grupos sociales no superarían el tamaño de
hordas, con una
densidad de población inferior a un habitante por kilómetro cuadrado. La
economía se limitaba a una relación
depredadora con el
medio ambiente (
caza,
pesca y
recolección), lo que no impedía un impacto notable (primera humanización del
paisaje natural y
extinciones provocadas por la presión de la actividad humana en los
ecosistemas donde se introduce).
Paleolítico inferior. Primeros
modos de
talla lítica de
instrumentos (
Olduvayense o modo 1 y
Achelense o modo 2), asociados a restos fósiles de
homínidos:
Australopitecus,
Homo habilis y
Homo ergaster (
África sudoriental),
Homo erectus (extendido por todo el
Viejo Continente);
Homo antecessor y
Homo heidelbergensis (específicos de
Europa -
yacimiento de Atapuerca-).
Paleolítico medio. Ligado a cambios en la
cultura material (
Musteriense o modo 3) y en las especies de
homínidos (
Hombre de Neanderthal en Europa,
Homo sapiens arcaico en África -
Hombres de Kibish-), desde hace 130.000 años hasta hace 35.000 años aproximadamente.
Paleolítico superior. Ligado a la cultura material asociada al Homo sapiens moderno: el modo 4 (
Auriñaciense,
Gravetiense,
Solutrense,
Magdaleniense -en Europa-,
Clovis y
Monte Verde -en América, donde por primera vez aparecen homínidos-); desde hace 35.000 años hasta hace 10.000 años aproximadamente. Ya no hay cambios significativos para la
paleoantropología en el
registro fósil; las variaciones entre distintos grupos son mucho más sutiles: las estudiadas tradicionalmente por la
antropología física y que se conocían como
razas humanas, y que la moderna
genética de poblaciones estudia con renovadas metodologías (
genética molecular). Junto con la paleo-
lingüística pretende reconstruir las
migraciones primitivas.
Mesolítico/
Epipaleolítico/
Protoneolítico. Periodo de transición, ligado a los cambios que produjo el fin de la última
glaciación. Desde el
X milenio a. C. hasta el
VIII milenio a. C., aproximadamente. En las zonas en las que significó una transición hacia el neolítico se denomina
mesolítico, mientras que en el resto, en las que es las que sólo significa una fase de continuación del paleolítico, se denomina
epipaleolítico.
Neolítico (etimológicamente "nueva Edad de Piedra", por la piedra pulimentada: modo 5). Del
VIII milenio a. C. al
IV milenio a. C. aproximadamente. Su inicio en cada zona está ligado al desarrollo de la denominada
Revolución Neolítica: sustitución de la economía depredadora (caza, pesca y recolección) por la economía productora (
agricultura y
ganadería), lo que intensificó extraordinariamente la densidad de población (de crecimiento limitado -
régimen demográfico antiguo-) y el impacto en el medio ambiente. Aparición de la
cerámica, sustitución del
nomadismo por el
sedentarismo (asentamientos estables o
aldeas). Tuvo lugar a partir del
VIII milenio a. C. en el
Creciente fértil del
Oriente Próximo, y se difundió hacia el norte de África y Europa (en España a partir del
VI milenio a. C.) y Asia. La aparición de la agricultura y la ganadería se produjo de forma endógena en otras zonas del mundo (con seguridad en América, de forma menos clara en otras zonas).
Edad de los Metales. Desde el
IV milenio a. C. (o más tarde, según la zona), que aunque es una época ya histórica en el
Próximo Oriente Antiguo, es aún prehistórica en la mayor parte del mundo.
Innovaciones tecnológicas de difusión paulatina (
metalurgia,
rueda,
arado,
vela). Algunas
aldeas se a
murallan y aumentan de tamaño hasta transformarse en
ciudades. La economía y la sociedad se hace más compleja (
excedentes,
comercio a larga distancia,
especialización del
trabajo,
estratificación social con una
élite dirigente caracterizada por la exhibición de riqueza en forma de
armas y
monumentos funerarios). El tránsito a la historia se dará cuando se complete la formación de las sociedades complejas(
civilizaciones) con
estado y
religión institucionalizada, que producirán la
escritura.
Calcolítico o Edad del Cobre (
III milenio a. C. aproximadamente, en Europa Occidental).
Edad del Bronce (
II milenio a. C. aproximadamente, en Europa Occidental).
Edad del Hierro (
I milenio a. C. aproximadamente, en Europa Occidental, hasta la
romanización).
HISTORIAHistoria. Desarrollo de la
escritura como consecuencia de la aparición de los primeros
estados.
IV milenio a. C. en
Sumeria.
Protohistoria. Período de solapamiento: las civilizaciones que desarrollan escritura dejan constancia escrita no sólo de sí mismas, sino de otros pueblos que no lo han hecho. Habitualmente los
pueblos colonizadores son los que dejan testimonio histórico de su relación los
pueblos indígenas (por ejemplo, de los
pueblos prerromanos).
Edad AntiguaNacimiento de la
civilización en el
Antiguo Oriente Próximo (a veces denominado Antigüedad temprana). Primeros estados (templos,
ciudades-estado,
imperios hidráulicos) en
Mesopotamia (
Sumeria,
Acad,
Babilonia,
Asiria),
Antiguo Egipto,
Levante Mediterráneo (
Fenicia,
Antiguo Israel) y el resto del
Mediterráneo Oriental (civilizaciones
anatólicas -
hititas-, y
egeas -
minoica y
micénica-); con muy poca relación con esos núcleos en
India (
cultura del valle del Indo),
China; y de forma endógena en la
América precolombina y en algunas culturas del
África Subsahariana.
Antigüedad clásica: Entre el
siglo VIII a. C. y el
siglo II d. C.. De validez restringida a las
civilizaciones griega y romana, caracterizadas por la
cultura clásica (término de gran ambigüedad, que en su aspecto espacial y temporal puede considerarse ampliado a todo el Próximo Oriente por el
helenismo posterior al Imperio de
Alejandro Magno y al
Mediterráneo occidental por el helenizado
Imperio romano; o restringido al
periodo clásico del arte griego -
siglo V a. C. y
siglo IV a. C.-; o de forma aún más estricta reducido al
siglo de Pericles -la
Atenas de mediados del siglo V-), y unos precoces conceptos de
libertad,
democracia y
ciudadanía que se basaban paradójicamente en la sumisión de otos pueblos y la utilización intensiva de la
fuerza de trabajo esclava. Ambas civilizaciones contaban sus eras desde fechas del
Siglo VIII a. C. (la primera
olimpiada o la
fundación de Roma, respectivamente). Simultáneamente se desarrolló el
Imperio persa, que ocupa el espacio intermedio y pone en contacto las
civilizaciones mediterráneas con las
civilizaciones asiáticas, especialmente la hindú, mientras que las civilizaciones de
Extremo Oriente, como la china, se desarrollan de forma prácticamente independiente, y las americanas en total desconexión.
Antigüedad tardía: De validez restringida a Occidente, es un periodo de transición, desde la
crisis del siglo III hasta
Carlomagno o la llegada del
Islam a Europa (
siglo VIII), en que el Imperio romano entra en
decadencia y sufre el impacto de las
invasiones germánicas, nuevas religiones
monoteístas (
cristianismo e
Islam) se imponen como religiones dominantes y el
modo de producción esclavista se sustituye por el
modo de producción feudal. En Oriente sobrevive el
Imperio bizantino rehelenizado.
Edad Media: De validez restringida a Occidente, desde la caída del
Imperio romano de Occidente (
siglo V) hasta la caída del
Imperio romano de Oriente (
siglo XV). En un periodo tan prolongado se produjeron dinámicas muy complejas, que poco tienen que ver con los tópicos de aislamiento, inmovilismo y oscurantismo con que se la definía desde la perspectiva de la
modernidad, que la infravaloraba como un paréntesis de atraso y discontinuidad entre una mitificada edad antigua y su renacimiento en la moderna.
Alta Edad Media:
siglo V al
siglo X. Una época oscura por la escasez de fuentes escritas, debida al retroceso de la vida urbana y de la descomposición del poder político que caracterizan al
feudalismo. La Iglesia, sobre todo a través del
monacato, se convierte en la única continuidad de la tradición intelectual. La
nobleza y el
clero, vinculados familiarmente, son los
señores que ejercen el poder político, social y económico sobre los
campesinos sometidos a servidumbre.
Castillos y
monasterios se imponen en un paisaje de bosques, baldíos y pequeñas aldeas casi incomunicadas.
Baja Edad Media: Del
siglo XI al
siglo XV. A veces se restringe al
siglo XIV y al
siglo XV, como
Crisis de la Edad Media o
Crisis del siglo XIV; denominándose el periodo del
siglo XI al
siglo XIII como
Plenitud de la Edad Media. Se produce una
revolución urbana y un aumento de la actividad comercial y artesanal de una incipiente
burguesía, al tiempo que se fortalece el poder de las
monarquías feudales. Los
poderes universales (Pontificado e Imperio) se enfrentan y entran en crisis. Las
Cruzadas demuestran la capacidad de expansión europea hacia el oriente del Mediterráneo, mientras en
Al-Ándalus (España musulmana) se imponían los reinos cristianos del norte peninsular. La
universidad medieval reelaboró el saber antiguo a través de la
escolástica (
revolución del siglo XII). En los siglos finales se conforman los rasgos que caracterizarán todo el periodo del
Antiguo Régimen: una economía en
transición del feudalismo al capitalismo, una
sociedad estamental y una
monarquía autoritaria en transición a la
monarquía absoluta.
Edad Moderna: De mediados o finales del
siglo XV a mediados o finales del
siglo XVIII. (Para los ingleses, Early Modern Times, es decir, "Primera Edad Moderna" o "Edad Moderna Temprana"). Se toma como hitos que marcan su comienzo la
Imprenta, la toma de
Constantinopla por los turcos o el
descubrimiento de América; como final, la
Revolución francesa, la
Independencia de los Estados Unidos de América o la
Revolución industrial. Es por primera vez, un periodo de validez casi mundial, puesto que para la mayor parte del mundo (con la excepción sólo parcial de China o Japón -que tras unos primeros contactos optan por cerrarse a la influencia exterior en mayor o menor medida- o de espacios recónditos de América, África y Oceanía -colonizados en el siglo XIX-), significó la imposición de la
civilización occidental y la denominada
economía-mundo. Se inició con la
era de los descubrimientos y la expansión del
imperio español y el
portugués, mientras el mundo de las ideas experimentaba las innovaciones del
Renacimiento, la
Reforma Protestante y la
Revolución científica; contrapesadas por la
Contrarreforma y el
Barroco. Mientras en la Francia de
Luis XIV triunfaba el
absolutismo, en otras partes de Europa noroccidental lo hacían las primeras
revoluciones burguesas que desafiaban al Antiguo Régimen (
revolución holandesa,
revolución inglesa) y en el sur y este del continente se observaba un proceso de
refeudalización. El eje de la civilización se desplazó de la
cuenca del Mediterráneo al
océano atlántico. La
crisis del siglo XVII y los
tratados de Westfalia reedificaron un nuevo
equilibrio europeo que imposibilitaba las hegemonías española o francesa, y que se mantuvo durante el siglo XVIII, caracterizado intelectualmente por la
Ilustración. A lo largo de todo el periodo se van gestando los modernos conceptos de
nación y
estado.
Edad Contemporánea. Desde mediados o finales del
siglo XVIII hasta el presente. (Para los ingleses Later Modern Times, es decir, "Segunda Edad Moderna" o "Edad Moderna Tardía"). Una inicial era de las revoluciones (
revolución industrial,
revolución burguesa y
revolución liberal) acabó con el
Antiguo Régimen y dio paso en la segunda mitad del
siglo XIX al triunfo del
capitalismo que se extiende con el
imperialismo a todo el mundo, al tiempo que se veía contestado por el
movimiento obrero. Las
guerras napoleónicas dieron paso a un periodo de hegemonía británica durante la
era Victoriana. El comienzo de la
transición demográfica (primero en
Inglaterra, poco después en el continente europeo y posteriormente en el resto del mundo) produce una verdadera
explosión demográfica que altera de forma radical el equilibrio social y el del hombre con la naturaleza, sobre todo a partir de la
segunda revolución industrial (paso de la era del
carbón y de la
máquina de vapor a la era del
petróleo y el
motor de explosión y la
era de la electricidad). La primera mitad del
siglo XX se marcó por dos
guerras mundiales y un
período de entreguerras en el que las
democracias liberales enfrentadas a la
crisis de 1929 se ven desafiadas por los
totalitarismos soviético y
fascista. La segunda mitad del siglo XX se caracterizó por el
equilibrio del terror entre las dos
superpotencias (
Estados Unidos y la
Unión Soviética), y la
descolonización del
Tercer Mundo, en medio de conflictos regionales de gran violencia (como el
árabe-israelí) y una aceleración de la innovación tecnológica (
tercera revolución industrial o
revolución científico-técnica). Desde 1989, la
caída del muro de Berlín y la desaparición del
bloque comunista condujeron al mundo actual del
siglo XXI presidido por la
globalización tanto de la economía como de la presencia política, militar e ideológica (
poder blando) de la única superpotencia, así como de sus aliados (potencias clásicas -
Unión Europea,
Japón-), socios o posibles rivales (
potencias emergentes -
China-) y opositores (potencias menores, como algunos
países islámicos, y movimientos a veces expresados en terrorismo -
11-S-).